Desde el inicio de la Guerra Social Maya hubo desplazamientos forzados.
* Hacia la primera década del conflicto, durante los gobiernos de Santiago Méndez y de Miguel Barbachano, se registró un sinnúmero de mayas (hombres, mujeres y menores de edad) que fueron vendidos a las autoridades de la Isla de Cuba para laborar en el campo.
Muchos de los desplazados fueron prisioneros de guerra y otros más, mayas embaucados con contratos falsos en los que se prometía su libertad. Pero también, entre los prisioneros hubo civiles, ajenos a la guerra, que fueron capturados para continuar nutriendo las filas de gente y con ello mantener el ventajoso negocio del tráfico de mayas a Cuba, justificando que eran prisioneros de guerra.1
* Por otra parte, hacia la década de los 80 del siglo XIX, como estrategia bélica, el gobierno federal de Porfirio Díaz, con el consentimiento del gobierno de Yucatán a cargo de Olegario Molina Soís, ordenó el desplazamiento forzado de familias, madres e hijos de los mayas combatientes con el fin de desmoralizarlos para abandonar la resistencia.
Los mayas fueron perseguidos. Durante la campaña militar de 1899-1901 se realizaron exploraciones en el monte, en busca de mayas que habían dejado sus hogares para refugiarse en cuevas, milpas o entre la vegetación. Como resultado de esas exploraciones muchas mujeres y menores de edad fueron apresados y enviados a fincas henequeneras o introducidos a familias de Yucatecos como servidumbre.2
* Esta misma estrategia se implementó con los yaquis, en el norte de México, en el estado de Sonora quienes fueron deportados hacia Yucatán en 1901 como represalia a la guerra que hacían al Estado.
De igual forma, algunos yaquis en Yucatán fueron ubicados en campos henequeneros, y en haciendas para el servicio de los dueños.3 Su deportación solventó la falta de mano de obra maya en la Península tras la “política de reducción” o bien de exterminio que se implementó en contra del pueblo maya. El destino de otros yaquis fue enrolarse en la guerra tanto en batallones federales como en regimientos en Mérida.4
* Hacia 1902 y 1904 se intensificaron las exploraciones en busca de mayas para someter a aquellos, que permanecieron con vida:
“En la zona centro oriente de la Península, en palabras del general Victoriano Huerta, activo en el última campaña, se bloqueó el acceso a pozos de agua para que“a causa de la falta de elementos de vida [los mayas hicieran] una cosa semejante o igual a lo que hacen los indios yaquis cuando se ven tensamente perseguidos por las tropas; es decir á buscar el último refugio que les queda, que es irse á trabajar á las haciendas”5
>>> Migrantes
1 Badillo Sánchez, Alejandra, Rumbo al corazón de la tierra macehual. La “Campaña Militar de Yucatán contra los mayas” 1899-1904,Tesis de doctorado en Historia. Mérida, Yucatán: Ciesas-Peninsular, 2019.
2 Badillo Sánchez, Alejandra, “Voces olvidadas de la Guerra Social Maya: Mujeres y menores de edad”, en La Guerra. Revista Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, Año 3. Núm. 5, Marzo-Agosto, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2022.
3 Reyes, Bernardo al Gobernador del Estado de Yucatán, 17 de junio 1902 (AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, serie No clasificados, sección Guerra y Marina, caja 374).
4 Revista de Mérida, “Soldados yaquis para Yucatán”, 11 de septiembre 1900 (BCRM, Revista Mérida).
5 Huerta, Victoriano al Ministro de la Guerra General de División Bernardo Reyes, 20 de mayo 1902, Chan Santa Cruz, México (CBR-CEHM-CARSO/FS, Documento 6750).