Desplazadas a la fuerza

Desde el inicio de la Guerra Social Maya hubo desplazamientos forzados.

* Hacia la primera década del conflicto, durante los gobiernos de Santiago Méndez y de Miguel Barbachano, se registró un sinnúmero de mayas (hombres, mujeres y menores de edad) que fueron vendidos a las autoridades de la Isla de Cuba para laborar en el campo.

Muchos de los desplazados fueron prisioneros de guerra y otros más, mayas embaucados con contratos falsos en los que se prometía su libertad. Pero también, entre los prisioneros hubo civiles, ajenos a la guerra, que fueron capturados para continuar nutriendo las filas de gente y con ello mantener el ventajoso negocio del tráfico de mayas a Cuba, justificando que eran prisioneros de guerra.1

* Por otra parte, hacia la década de los 80 del siglo XIX, como estrategia bélica, el gobierno federal de Porfirio Díaz, con el consentimiento del gobierno de Yucatán a cargo de Olegario Molina Soís, ordenó el desplazamiento forzado de familias, madres e hijos de los mayas combatientes con el fin de desmoralizarlos para abandonar la resistencia.

Los mayas fueron perseguidos. Durante la campaña militar de 1899-1901 se realizaron exploraciones en el monte, en busca de mayas que habían dejado sus hogares para refugiarse en cuevas, milpas o entre la vegetación. Como resultado de esas exploraciones muchas mujeres y menores de edad fueron apresados y enviados a fincas henequeneras o introducidos a familias de Yucatecos como servidumbre.2

* Esta misma estrategia se implementó con los yaquis, en el norte de México, en el estado de Sonora quienes fueron deportados hacia Yucatán en 1901 como represalia a la guerra que hacían al Estado.

De igual forma, algunos yaquis en Yucatán fueron ubicados en campos henequeneros, y en haciendas para el servicio de los dueños.3 Su deportación solventó la falta de mano de obra maya en la Península tras la “política de reducción” o bien de exterminio que se implementó en contra del pueblo maya. El destino de otros yaquis fue enrolarse en la guerra tanto en batallones federales como en regimientos en Mérida.4

«Una ofrenda a Porfirio Pochtli», Representación del sacrificio de los pueblos Yaqui y Maya , El Hijo del Ahuizote, 1900

* Hacia 1902 y 1904 se intensificaron las exploraciones en busca de mayas para someter a aquellos, que permanecieron con vida:

“En la zona centro oriente de la Península, en palabras del general Victoriano Huerta, activo en el última campaña, se bloqueó el acceso a pozos de agua para que“a causa de la falta de elementos de vida [los mayas hicieran] una cosa semejante o igual a lo que hacen los indios yaquis cuando se ven tensamente perseguidos por las tropas; es decir á buscar el último refugio que les queda, que es irse á trabajar á las haciendas5

>>> Migrantes

 


1 Badillo Sánchez, Alejandra, Rumbo al corazón de la tierra macehual. La “Campaña Militar de Yucatán contra los mayas” 1899-1904,Tesis de doctorado en Historia. Mérida, Yucatán: Ciesas-Peninsular, 2019.

2 Badillo Sánchez, Alejandra, “Voces olvidadas de la Guerra Social Maya: Mujeres y menores de edad”, en La Guerra. Revista Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, Año 3. Núm. 5, Marzo-Agosto, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2022.

3 Reyes, Bernardo al Gobernador del Estado de Yucatán, 17 de junio 1902 (AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, serie No clasificados, sección Guerra y Marina, caja 374).

4 Revista de Mérida, “Soldados yaquis para Yucatán”, 11 de septiembre 1900 (BCRM, Revista Mérida).

5 Huerta, Victoriano al Ministro de la Guerra General de División Bernardo Reyes, 20 de mayo 1902, Chan Santa Cruz, México (CBR-CEHM-CARSO/FS, Documento 6750).