– Visibilizar lo que sucedió en la Guerra Social Maya es un pasó importante para reconocer que hubo afectaciones en el pueblo maya y, en general, en todas las personas que vivieron en ese ambiente bélico –
– Identificar el tipo de agravios sirve para promover un discurso de reparación de los daños –
• • •
La ocupación militar, derivada de la última campaña (1895-1904) en contra de los mayas en Yucatán, favoreció a las autoridades locales y federales para recobrar el dominio del territorio peninsular y apoderarse de los recursos naturales; en especial, para someter a los mayas y para tomar el control de la zona fronteriza -cuyos límites se definieron en las últimas décadas del siglo XIX.
El perjuicio fue para la gente que permaneció en esa zona invadida, pues vivió acosos, ofensas y despojos, sufrió la pérdida de seres queridos, el daño a sus cultivos y la destrucción de sus hogares. Sobrevivió al desabasto de productos de primera necesidad, al incremento en los precios, al libre tránsito en caminos y al acceso al agua.
La violencia de la guerra y las enfermedades que proliferaron durante el conflicto y las distintas campañas militares provocaron miles de fallecimientos. Ocasionó que miles de personas quedaran con sus cuerpos físicamente lacerados y muchos más, con traumas psicológicos. Así se registraron viudas, huérfanos y padres que perdieron a sus hijos.
Ruptura de lazos familiares
Los lazos familiares fueron vulnerados se quebrantaron por la separación de sus miembros, por la gente ausente: fallecidos, prisioneros, desplazados. El saldo fue la desintegración de muchas familias. En las fuentes oficiales se muestran registros y relaciones de pérdidas de militares, pero también se extraen indicios de fallecimientos de civiles y de igual forma revelan las peripecias de la vida en la guerra.
Esclavitud
En los primeros años del conflicto, muchos prisioneros de guerra fueron asesinados antes de pisar una cárcel. Otros presos fueron insertados en haciendas o ranchos para trabajar en el campo. A partir de 1849 las autoridades tomaron ventaja e hicieron negocio al vender prisioneros y mayas ajenos al conflicto –que eran sustraídos de sus poblaciones y cultivos-, en calidad de esclavos para trabajar en la Isla de Cuba. Justificaban la venta considerando a todos los cautivos como “sublevados” pues aseguraban que era mejor liberarlos para que trabajaran y no matarlos.
Hacia las últimas décadas del siglo XIX los cautivos eran encarcelados en la ciudad de Mérida en Yucatán; o bien eran remitidos en el Presidio Militar de Ulua, en Veracruz -un fuerte del siglo XVI. Mientras que otros mayas fueron trasladados a la zona norte del país -en donde el gobierno de Porfirio Díaz mantenía una guerra en contra de los Yaquis.
A la fecha no se sabe cuantos mayas fueron esclavizados. Pero aquellos que llegaron a Cuba y lograron sobrevivir al trabajo forzoso tuvieron su descendencia en aquel lugar.
Si eres descendiente de yucatecos y vives en Cuba o en algún otro país, en el siguiente link (La historia la contamos todos) puedes contar la historia de tu familia.
Trabajo forzado
Durante la guerra las autoridades locales y federales explotaron la mano de obra de mayas y prisioneros de guerra. Las autoridades formaban extensos grupos de cientos de civiles y militares que a los que iban relevando, destinados a la construcción de fuertes, campamentos y puestos de control; así como, al acondicionamiento, apertura y mantenimiento de caminos en el monte, esenciales para el avance de las tropas en campaña. Por otra parte algunos jornaleros fueron insertados en fincas rusticas empleados en la plantación del henequén.
El trabajo que realizaban era extenuante durante las jornadas de trabajo, estaban propensos a padecer enfermedades y al deterioro de su estado de salud. No se les pagaba, tan sólo se les proporcionaba el alimento diario pero en cantidades insuficientes que no les permitía restaurar sus fuerzas. Razón por la cual, muchos optaron por darse a la fuga para escapar de la ardua labor, en medio de la selva o bajo el sol, pues los que se negaban a realizar el servicio impuesto, eran castigados.
Migración
La vida en el oriente y sur de la Península no fue la misma, la gente ajena a la guerra vivió con miedo. Miles de yucatecos indígenas y no indígenas dejaron todo –sus casas, familias y cultivos- para huir de las transgresiones del conflicto y la posguerra derivada de varias décadas de lucha armada.
“Las migraciones de yucatecos a Cuba son bastante antiguas […] en un principio, fueron “dirigidas” [… por] los gobiernos, primero coloniales luego republicanos, […] pero también fueron libres en el sentido que pesó más la decisión de los emigrantes […] empujados por diversas circunstancias. […] Si bien predominaron los trabajadores, forzados o libres, del campo y de la ciudad, [… también hubo] propietarios y profesionistas. […Según Jaime Sarusky] algunos de los yucatecos en Cuba son descendientes de los mayas vendidos en la etapa de la Guerra de Castas en Yucatán […y] de fugados del trabajo forzado en la agricultura de plantación.”
Yucatecos en Cuba: Etnografía de una migración
VICTORIA NOVELO (2009)
Corto «Migración Forzada» Fuentes
«El proceso de poblamiento del norte de Honduras Británica [hoy Belice…] muestra la consolidación de la estructura social y demográfica que se [gestó] desde por lo menos 50 años antes del siglo XX, con la llegada de los refugiados de la Guerra de Castas [en los distritos del norte de Belice] quienes compartieron espacio con otros grupos sociales [generando distintos lazos del otro lado del río]”.
“[En la frontera México-Belice hay] un continuum cultural […] que se ha forjado [… ] históricamente a partir de las interacciones [y relaciones interétnicas] entre los diferentes grupos sociales asentados en la región”.
Una frontera en movimiento. Migración, fecundidad e identidad en el sur de Quintana Roo y norte de Honduras Británica (Belice), 1900-1935.
ALLAN ORTEGA MUÑOZ (2012)
“Con una larga tradición como zona de refugio de la población maya ante los embates coloniales, la selva petenera vio consolidado ese rasgo con la Guerra de Castas que asoló el sureste mexicano durante la segunda mitad del siglo XIX . Los fugitivos mayas yucatecos, rebeldes y pacíficos, fundaron poblados a lo largo del Camino Real que unía El Petén con Yucatán con el beneplácito de las autoridades guatemaltecas, que los veían como agentes de desarrollo para el aislado y apenas poblado distrito de El Petén.”
«Los refugiados mayas yucatecos en la colonización de El Petén: vicisitudes de una frontera»
ROSA TORRAS CONANGLA (2014)
Exiliados
Durante la Guerra Social Maya en Yucatán muchas personas intentaron escapar del ambiente de violencia, sobre todo quienes no participaron en ninguno de los bandos en conflicto. Los que lograron escapar se refugiaron en zonas alejadas de la guerra para tratar de mantenerse a salvo, con la esperanza de volver a empezar y de vivir en paz.
El éxodo se dirigió hacia el interior de la República Mexicana; pero también, hacia países como Guatemala o la antigua colonia de Honduras Británica hoy Belice, entre otros.
Hoy en día, en la zona norte de Belice viven descendientes de los desplazados de esta guerra. Descendientes de familias enteras de las cuales, en el tiempo de la guerra, no todos sus miembros pudieron llegar con vida a esa zona de refugio, pues muchos de ellos se fueron quedando en el camino en tanto que otros murieron. Sin embargo, a pesar de las adversidades, la gente continuó con su vida y se apoyó en sus tradiciones para reforzar su identidad.
Tradiciones mayas yucatecas que aún se conservan e incluso, año con año, en los primeros días del mes de septiembre (día en el que se conmemora la Batalla de 1872 en Orange Walk, cuando el maya Icaiche Marcos Canul atacó la villa) se lleva acabo la celebración del “Día de los Héroes Mayas” para reconocer el esfuerzo de los mayas del pasado y del presente por mantener vivas las tradiciones e identidad yucateca en Belice.
Si eres descendiente de yucatecos y vives en Belice o en algún otro país, en este link «La historia la contamos todos» puedes contar la historia de tu familia.
Más información en:
Badillo Sánchez Alejandra (2019). Rumbo al corazón de tierra macehual. La «Campaña Militar en Yucatán contra los mayas» 1899-1904